sábado, 10 de mayo de 2025

Esta boca es mia Joaquin sabina

 



 



ESTA BOCA ES MÍA

Más vale que no tengas que elegir
entre el olvido y la memoria,
entre la nieve y el sudor.

Será mejor que aprendas a vivir
sobre la línea divisoria
que va del tedio a la pasión.

No dejes que te impidan galopar
ni los ladridos de los perros
ni la quijada de Caín.

Que no te dé el insomnio por contar
las gaviotas del destierro,
las amapolas de París.

Te engañas si me quieres confundir
esta canción desesperada
no tiene orgullo ni moral
se trata sólo de poder dormir
sin discutir con la almohada
dónde está el bien, dónde está el mal.

La guerra que se acerca estallará
mañana lunes por la tarde
y tú en el cine sin saber
quién es el malo mientras la ciudad
se llena de árboles que arden
y el cielo aprende a envejecer.

Y sal ahí
a defender el pan y la alegría.
Y sal ahí
para que sepan
que esta boca es mía


La Libertad de Expresión en 'Esta Boca Es Mía' de Joaquín Sabina

La canción 'Esta Boca Es Mía' de Joaquín Sabina es un himno a la libertad de expresión y a la autonomía personal frente a las presiones sociales y políticas. A través de sus versos, Sabina invita a la reflexión sobre la importancia de mantenerse fiel a uno mismo, a pesar de las dificultades y los dilemas morales que puedan surgir. La canción comienza con una recomendación de vivir en un equilibrio entre extremos, como el olvido y la memoria, o la nieve y el sudor, sugiriendo que la vida se encuentra en la capacidad de navegar entre opuestos sin dejarse dominar por ninguno.

En la letra, Sabina advierte contra las restricciones que pueden imponer tanto las críticas externas, simbolizadas por 'los ladridos de los perros', como las propias inseguridades internas. La canción también aborda la lucha interna entre el bien y el mal, y cómo esta batalla puede perturbar la paz mental, representada en la metáfora de discutir con la almohada. La mención de 'la guerra que se acerca' podría interpretarse como una crítica a los conflictos bélicos o a las luchas de poder, y cómo estos pueden irrumpe en la cotidianidad sin que la mayoría de las personas sean conscientes de su gravedad.

Finalmente, el estribillo 'Y sal ahí / A defender el pan y tu alegría / Y sal ahí / Para que sepan que / Esta boca es mía' es un llamado a la acción, a defender los derechos fundamentales y la felicidad personal. Es una declaración de independencia y resistencia contra cualquier forma de opresión o censura. Joaquín Sabina, conocido por su estilo poético y su habilidad para combinar crítica social con lirismo, entrega en esta canción un mensaje poderoso sobre la dignidad humana y la importancia de la voz individual.

domingo, 20 de abril de 2025

Recuerdos de mi vida

 

1965


¿Como olvidar "el juego donde anoto Omar Fierro a los Pumas al agonizar un partido de campeonato?

Hoy en dia es facil ayudarle a la memoria y traer recuerdos a la mente, lo difcil es revivir la intensidad de las  emociones de aquuel  momeno, las cuales al pasar de los años parecen palidecer pero son recuerdos agradables, le llamamos  nostalgia .



La Noche de Omar Fierro....(visitar)


1969

Mi amr de verano , Roberto Jordan.

Esta cancion me la entonaba Don Crecencio. mi primer suegro oficial, padre de Sarita, mi primera novia formal.

Era un tipo robusto, alto que frisaba los cuarenta o cuarentay cinco  y pa'acabarla en sus juventudes habria sido luchador, no se si profesional o no, pero supongo que algo le sabia al asunto

En es entoces estudiaba  la facultad en la ESCA del IPN, estaba en primero., a los 18 años .

Era un novio que checaba fuera de su casa, no recuerdo la calle pero se ubicaba por el rumbo de Mixcoac.

Fue una epca en que estaba conociendo nuevos amigos y nuevas formas en la escuela, ¡¡¡ no llevar uniforme!!!. ¡¡¡poder salir de la escuela a la hora que quisieras!!!, ¡¡¡fumar!!!....de  lo que se fumaba en aquella epoca, cannabis,  un clima de libertad, dentro de uan sociedad impositiva y autoritaria que poco a poco dejaba de serlo por la presion social de los jovenes

 En este aspecto" El Cirín, mi padre estaba dejando de ser autoriatorio, para relajar un poco la disciplina en casa, definitivamente adecuando y de alguna manera aceptando esos años locos de los  60s 

Si, mi padre en mi juvented fue el primer Democrata que conoci.

. Yo acompañaba a Sarita, todos los dias a su casa y me quedaba a platicar con ella unos rato que siempre se me hacia corto cuando de adentro llegaba la voz del padre "Sara, ya metete " y ni modo: tenia uno que despedirse. 

Un dia por la mañana regresamos, temprano a su casa de la escuela,  (tenias horario mixto de 7 a 9 am y de 17 a 21 horas) como a las 11,  no habia nadie en su casa. "mi mamá y mi papá, estan en la Tintoreria, (negocio familiar), llegan despues de las 4"

Una cosa trae otra,, 

"¿No gustas nada?.", me pregunto

"No gracias, estoy bien"

"¿Hacemos la tarea ?" me pregunta

"Sale" respondo.

Si soy sincero no se como empezo aquello, la calentura definitivamente.

Solo regrese con su voz  "es mejor que te vayas Marco, nos vemos en la tarde"

Al escuchar su voz , me di cuenta que ella estaba en pantaleta y brassiere y yo en truza, en verdad ahi desperte de algo que supongo estaba fenomenal

De inmediato, pero de inmediato sin mediar palabras me puse en orden, me despedí y me retiré.

Al otro dia no hablamos de los hechos...ni la escena se volvio a repetir

Regresemos con Don Crecencio: "Amiguito, A mí me lo presentaron como amigo de la escuela pero ya para ser "amigo de la escuela"  son muchas visitas "no cree?"

Me sorprendio, no lo niego y lo unico que se me ocurrio decir fue: "No Sr hay un mal entendido, yo soy el novio de Sarita"

"Pasele joven , platicamos qui dentro de la casa"

No me acuerdo detalles de la conversacion, pero fue aprobatoria de nuestra relación  pero si me quedo claro"quiero que respete a mi hija,  a mi familia y a mi casa" , lo recuerdo muy claro de los demas ni me acuerdo.

Yo seguramente asenti a todo, tampoco lo recuerdo, creo que pense "este Sr fue luchador"

10 minutos despues, puso las manos sobre las rodillas y se levanta el giganton, exclamado "Bueno, vamos a cenar"

Fue la primera vez que me sente a cenar con la familia

A partir de ese momento sabia que Don Crescencio estaba de buen humor cuando entonaba esta cancion: 







domingo, 10 de mayo de 2020

El Himno Nacional Mexicano (completo)




Te presentamos la letra completa del Himno Nacional Mexicano, la cual fue compuesta por el poeta potosino Francisco González Bocanegra en 1853, mientras que la música fue obra del español Jaime Nunó.
El himno es uno de los tres símbolos patrios de México al igual que la Bandera de México y el Escudo Nacional y se convirtió en nuestro himno oficial en 1943 gracias a Manuel Ávila Camacho.
La letra del himno mexicano estuvo compuesta de manera original por 10 estrofas, pero a los largo de los años se fueron reduciendo y quedó en sólo cuatro estrofas y un estribillo.
Aquí te compartimos el Himno Nacional Mexicano oficial y el Himno Nacional Mexicano completo con sus diez estrofas. 

Coro

Mexicanos, al grito de guerra
el acero aprestad y el bridón,
y retiemble en sus centros la tierra.
al sonoro rugir del cañón.

Estrofa I

Ciña ¡oh patria! tus sienes de oliva
de la paz el arcángel divino,
que en el cielo tu eterno destino
por el dedo de dios se escribió.
Más si osare un extraño enemigo
profanar con su planta tu suelo,
piensa ¡oh patria querida! que el cielo
un soldado en cada hijo te dio.

Coro

Estrofa II

¡Guerra, guerra sin tregua al que intente
de la patria manchar los blasones!
¡guerra, guerra! los patrios pendones
en las olas de sangre empapad.
¡Guerra, guerra! en el monte, en el valle
los cañones horrísonos truenen,
y los ecos sonoros resuenen
con las voces de ¡unión! ¡libertad!

Coro

Estrofa III

Antes, patria, que inermes tus hijos
bajo el yugo su cuello dobleguen,
tus campiñas con sangre se rieguen,
sobre sangre se estampe su pie.
Y tus templos, palacios y torres
se derrumben con hórrido estruendo,
y sus ruinas existan diciendo:
de mil héroes la patria aquí fue.

Coro

Estrofa IV

¡Patria! ¡patria! tus hijos te juran
exhalar en tus aras su aliento,
si el clarín con su bélico acento
nos convoca a lidiar con valor.
¡Para ti las guirnaldas de oliva!
¡un recuerdo para ellos de gloria!
¡un laurel para ti de victoria!
¡un sepulcro para ellos de honor!
Mexicanos al grito de guerra
el acero aprestad y el bridón,
y retiemble en sus centros la tierra.
al sonoro rugir del cañón.
Este es el Himno oficial mexicano completo con sus diez estrofas:
(Coro)
Mexicanos, al grito de guerra
El acero aprestad y el bridón,
Y retiemble en sus centros la tierra
Al sonoro rugir del cañón.
Estrofas

Ciña ¡Oh Patria! tus sienes de oliva
de la paz el arcángel divino,
que en el cielo tu eterno destino
por el dedo de Dios se escribió.
Mas si osare un extraño enemigo
profanar con su planta tu suelo,
piensa ¡Oh Patria querida! que el cielo
un soldado en cada hijo te dio.
II 
En sangrientos combates los viste
por tu amor palpitando sus senos,
arrostrar la metralla serenos,
y la muerte o la gloria buscar.
Si el recuerdo de antiguas hazañas,
de tus hijos inflama la mente,
los laureles del triunfo, tu frente,
volverán inmortales a ornar.
III 
Como al golpe del rayo la encina
se derrumba hasta el hondo torrente
la discordia vencida, impotente,
a los pies del arcángel cayó.
Ya no más de tus hijos la sangre
se derrame en contienda de hermanos;
solo encuentre el acero en tus manos
quien tu nombre sagrado insultó.
IV
Del guerrero inmortal de Zempoala
Te defiende la espada terrible,
Y sostiene su brazo invencible
tu sagrado pendón tricolor.
El será del feliz mexicano
en la paz y en la guerra el caudillo,
porque el supo sus armas de brillo
circundar en los campos de honor.

¡Guerra, guerra sin tregua al que intente
de la patria manchar los blasones!
¡guerra, guerra! los patrios pendones
en las olas de sangre empapad.
¡Guerra, guerra! en el monte, en el valle,
los cañones horrísonos truenen
y los ecos sonoros resuenen
con las voces de ¡Unión! ¡Libertad!
VI 
Antes, Patria, que inermes tus hijos
bajo el yugo su cuello dobleguen,
tus campiñas con sangre se rieguen,
sobre sangre se estampe su pie.
Y tus templos, palacios y torres
se derrumben con hórrido estruendo,
y sus ruinas existan diciendo:
de mil héroes la patria aquí fue.
VII 
Si a la lid contra hueste enemiga
nos convoca la trompa guerrera,
de Iturbide la sacra bandera
¡Mexicanos! valientes seguid.
Y a los fieros bridones les sirvan
las vencidas enseñas de alfombra:
los laureles del triunfo den sombra
a la frente del bravo adalid.
VIII 
Vuelva altivo a los patrios hogares
el guerrero a contar su victoria,
ostentando las palmas de gloria
que supiera en la lid conquistar.
Tornáranse sus lauros sangrientos
en guirnaldas de mirtos y rosas,
que el amor de las hijas y esposas
también sabe a los bravos premiar.
IX 
Y el que al golpe de ardiente metralla
de la Patria en las aras sucumba
obtendrá en recompensa una tumba
donde brille de gloria la luz.
Y de Iguala la enseña querida
a su espada sangrienta enlazada,
de laurel inmortal coronada,
formará de su fosa la cruz.

¡Patria! ¡Patria! tus hijos te juran
exhalar en tus aras su aliento,
si el clarín con su bélico acento
los convoca a lidiar con valor.
¡Para ti las guirnaldas de oliva;
¡un recuerdo para ellos de gloria!
¡un laurel para ti de victoria;
¡un sepulcro para ellos de honor!